Almafuerte 451 - (5220) Jesús María
Tel: (03525) 443773/443713
culturayturismo@jesusmaria.gov.ar
http://www.jesusmaria.gov.ar/
El cultivo de la vid y la producción del vino en nuestro país comenzaron en Córdoba. Las primeras cepas fueron traídas por los españoles desde Perú y fueron implantadas en distintas zonas de la provincia hasta que, al instalarse las estancias de San Isidro en Jesús María y la Merced en Caroya, los jesuitas hicieron plantaciones de vides en las mismas.
Villa Cerro Azul está ubicada a 42 Km. al norte de la ciudad de Córdoba y a 2 km al oeste de la ruta E-53 a la altura del ingreso a la localidad de Agua de Oro. También se accede a dicha villa ingresando por la localidad El Manzano, camino a Candonga.
Mateo Argüello Pitt nació en Córdoba, en 1971. Hoy, reside en la localidad de Agua de Oro, donde se encuentra también su atelier, cuna de su obra.
El Día del Niño, es un deber de los padres y un derecho de los más pequeños quienes a través de este estímulo y del reconocimiento de su valor como forjadores de un futuro no muy lejano, serán capaces de ofrecer a los demás armonía y amor por las demás generaciones y una labor con muchos frutos.
Roxana Serra 
Se graduó en la Escuela de Artes de la U.N.C. con el título de Licenciada en Escultura.
Sus obras son concebidas a través de volúmenes de características monumentales, aun las más pequeñas, utiliza formas fuertes, definidas y limpias.
La presencia de la figura humana alude a la simplificación en sus características, dotándolas de sensualidad a través de suaves pasajes de un volumen a otro.
Sus temas recurrentes son: maternidades, sirenas, caballos, peces, etc. Trabaja distintos materiales como el modelado en arcilla y vaciado en cemento, madera, piedra, bronce, bronce y cristal.
Participó del 1º, 2º y 4º Simposio de Escultura en Madera de Unquillo, Simposio de Escultura en Jabón en Jesús María, en el Simposio de Escultura en Nono, y de varios encuentros como el Encuentro de Escultores en Madera de Villa Allende, el Encuentro de Gestores Culturales en Unquillo, el Encuentro Educativo Comunitario en Victoria, Entre Ríos y el 1º Simposio Internacional de Políticas Públicas Culturales de Ibero América.
Realizó con el grupo “Inmunidad Urbana” cuatro intervenciones artísticas, en apoyo a las campañas contra el SIDA, anti-tabaquismo y contra la violencia doméstica. Foto: Desperezandose
Eduardo “Boyo” Quintana
Es un artista visual que utiliza el dibujo, el grabado y la escultura como medios de expresión artística. Actualmente reside en Unquillo, es Licenciado en Educación Artística en la Universidad de Santa Catarina, Brasil y profesor titular de grabado en la Escuela de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba. Participó en muestras tanto a nivel nacional como internacional, como la Muestra Individual de Río de Janeiro y de Holanda y los Simposios de Escultura en Francia y obtuvo numerosos premios y reconocimientos a lo largo de toda su carrera. También ha sido invitado a exponer en las vidrieras de Hermés París, en Buenos Aires en setiembre de 2008 y la Feria de Art Madrid de Febrero´09.
En relación a su producción artística se siente atraído por la expresividad y el carácter lúdico y atemporal del arte popular. Hay algo allí que le impacta y que parece venir de lejos, realizado por artistas que conocen del oficio y que son herederos del lenguaje que los identifica. Su contacto con la escultura viene a través de la gráfica, siempre ha trabajado con varios lenguajes de las artes visuales que al mismo tiempo implica utilizar y experimentar distintos materiales como bronce, alambre, hierro, papel maché y madera entre otros. El material es un desafío y un medio para transmitir ideas. El artista explica que establece una dialéctica entre lo plano y lo volumétrico, se siente atraído por la ruptura de los límites entre las clásicas especialidades de las artes plásticas, y considera esto como uno de los principales atributos que identifican al arte contemporáneo. Foto: Músico
Manuel Solís 
Es el pionero en la utilización de la soldadura eléctrica como el elemento primordial para moldear el hierro y el bronce, los materiales que le dan vida y origen a sus esculturas. En su obra la soldadura se transforma en un “cincel de fuego” para que las formas enérgicas, vitales y asombrosamente también leves adquieran su espíritu y poesía. Solís es un artista de talla mundial, ganador de numerosos premios, cuyas obras integran colecciones privadas y de museos nacionales e internacionales, ha realizado también diversos emplazamientos en la vía pública. Es autor de obras de Arte Religioso en diferentes Templos y ha participado de más de doscientas exposiciones individuales y colectivas en el país y en el extranjero, en países tales como Francia y Finlandia. Cabe destacar que es un antiguo vecino de Villa Allende. Foto: El Toro
Luis Bernardi
Nacido en Monte Caseros, Corrientes, se radica en la ciudad de Resistencia, Chaco, donde realiza sus estudios de Bellas Artes y Arquitectura. Egresa como “Maestro de Artes Visuales”. Actualmente reside en la ciudad de Unquillo, provincia de Córdoba.
Eligió la escultura porque le parece muy interesante intervenir el aire y por lo tanto el espacio. Visualiza una figura, con sus planos, líneas, colores, sacando aire de ese espacio. Cuando se doblan esos planos, se cortan y aparecen por otro lado, las líneas cuando son interceptadas por los volúmenes, imagina esa sumatoria de puntos desplazándose por el aire formando líneas, planos, volúmenes.
La madera, es el material elegido para sus esculturas. Cree que es genético, que lo lleva en la sangre, su bisabuelo enyantador de carro, su padre carpintero. Desde muy chico respiró madera y taller.
Ha participado de numerosas muestras colectivas e individuales en diferentes ciudades del país. En 2000 realizo obras publicas de carácter escultórico en la provincia de Córdoba: Monumento al padre Luis Monti y Sagrada Familia. En 2002 recibe la mención especial del jurado en escultura Premio A.P.A.C. en el XIX Salón Provincial A.P.A.C. Córdoba. Foto: Gordito Firme.
Julieta Seia 
Profesora en Artes Plásticas y Licenciada en Escultura, reside en Mendiolaza y elije la escultura como uno de los lenguajes para expresarse. A diferencia de otros lenguajes de la plástica como puede ser la pintura o el grabado; la escultura tiene una fuerza muy especial porque comparte la dimensión y la escala del ser humano. Ocupando el espacio y el entorno donde él habita, formando parte de su realidad y pudiendo de esta manera generar un diálogo muy concreto y fuerte con el espectador.
El tema que de alguna manera siempre aparece en su obra es el ser humano relacionado con su esencia primaria, con su origen, con la natural, con los aspectos más sensibles de su ser, pero esa relación es una relación mística o mágica.
Le gusta experimentar y aprender sobre distintos tipos de materiales. Cada uno te brinda una posibilidad distinta y entre los que ha usado han sido: arcilla, yeso, madera, chapa, cemento, resina, papel, telas y hasta nieve.
Lleva realizadas 10 exposiciones individuales tanto en el ámbito provincial como en el nacional, y más 40 muestras colectivas en distintos lugares del país. Participó en 13 simposios internacionales y nacionales de Escultura. Posee 14 obras emplazadas en espacios públicos, y otras en instituciones oficiales, como así también en colecciones particulares tanto del país como de Francia, Italia y España. Foto: Hitos
El pintor argentino y cordobés, José Malanca, hijo de inmigrantes italianos, nació en San Vicente, Córdoba, en 1897.
Paula se muere por Juan, pero él le dedica apenas unas tres horas semanales porque está casado con Marcela, quien a su vez lo engaña con el profesor de yoga, ese que está de novio con Juanita, la ex mujer de Aníbal, el amante de Julia, que es la segunda esposa de Manuel, que viene a ser el quinto ex de Clara, la actual novia de Carlos, el que hace un año se separó de Cyntia, que ahora está felizmente casada con Mauro... o al menos eso cree ella, porque en el fondo su marido se muere por Paula, ¿cómo qué Paula? la que se muere por Juan al principio de esta historia...
En la Provincia de Córdoba, a 48 Km. al norte de la ciudad capital y recostada en las primeras estribaciones de las Sierras Chicas, se encuentra la localidad de Caroya, donde se erigió una de las cinco estancias jesuíticas que jalonaron gran parte de la historia del norte provincial.+op.jpg)
de Octubre se la declaró de utilidad pública y expropiada.+op.jpg)
La deforestación provocada por los incendios, la tala indiscriminada y el sobre-pastoreo, entre otras razones, ponen en peligro la subsistencia de la reserva. De no tomar conciencia, entre todos, asistiremos en un corto plazo a su desintegración, con consecuencias económicas y sociales que nos afectan a todos.
Cuenca del lago La Quebrada
Concientización