En el año en que conmemoramos el Bicentenario de la Patria, aquí van algunos de los hitos que hicieron la historia de nuestro país y dejaron importantes huellas en nuestra cultura.
1810, 7 de junio. La Gazeta de Buenos Ayres.
Fue un periódico dirigido por Mariano Moreno. Su principal objetivo era publicitar los actos de gobierno de la Primera Junta. Contó con colaboraciones de Manuel Belgrano y Juan José Castelli. El primer ejemplar se publicó el 7 de junio de 1810, día en que se festeja actualmente el “Día del Periodista”.
Fue un periódico dirigido por Mariano Moreno. Su principal objetivo era publicitar los actos de gobierno de la Primera Junta. Contó con colaboraciones de Manuel Belgrano y Juan José Castelli. El primer ejemplar se publicó el 7 de junio de 1810, día en que se festeja actualmente el “Día del Periodista”.
1813, 5 de mayo. 25 de mayo Fiesta Cívica.
La Asamblea declara Fiesta Cívica al 25 de mayo y establece las Fiestas Mayas. Al principio, el centro de atención eran las diversiones populares: danzas, juegos y atracciones especiales. Con el tiempo, hacia 1880, se impusieron las actividades oficiales que se centraba en el Te Deum y el desfile militar.
La Asamblea declara Fiesta Cívica al 25 de mayo y establece las Fiestas Mayas. Al principio, el centro de atención eran las diversiones populares: danzas, juegos y atracciones especiales. Con el tiempo, hacia 1880, se impusieron las actividades oficiales que se centraba en el Te Deum y el desfile militar.
1813, 11 de mayo. Himno Nacional Argentino.Originalmente se denominó “Marcha patriótica”. Formaba parte de la obra teatral "El 25 de Mayo", de Blas Parera, que se refería a la Revolución de Mayo de 1810. En mayo de 1813, con algunas variaciones introducidas por Vicente López y Planes, la Asamblea General Constituyente lo aprobó como Canción Patriótica Nacional.
1837. Esteban Echeverría. “La cautiva”.Está considerada la primera gran obra de la literatura argentina. Se trata de un poema épico centrado en la figura de una mujer común, esposa de un soldado de frontera que sufre la embestida de un malón.
1853, 15 de junio. Colonia Esperanza.
Primera colonia agrícola organizada del país. Se firma el Contrato de Colonización entre el Gobierno de Santa Fe y el empresario salteño Aarón Castellanos. En 1856 llegaron las 200 familias colonizadoras, de distinta procedencia: Suiza, Alemania, Francia, Bélgica y Luxemburgo.
Primera colonia agrícola organizada del país. Se firma el Contrato de Colonización entre el Gobierno de Santa Fe y el empresario salteño Aarón Castellanos. En 1856 llegaron las 200 familias colonizadoras, de distinta procedencia: Suiza, Alemania, Francia, Bélgica y Luxemburgo.
1857, 29 de septiembre.
Ferrocarril Oeste de Buenos Aires. Fue la primera línea tendida en territorio argentino. La primera locomotora, bautizada “La Porteña”, fue construida en los talleres británicos The Railway Foundry Leeds. El trayecto inicial medía 10 Km.
Ferrocarril Oeste de Buenos Aires. Fue la primera línea tendida en territorio argentino. La primera locomotora, bautizada “La Porteña”, fue construida en los talleres británicos The Railway Foundry Leeds. El trayecto inicial medía 10 Km.
1869, 17 de septiembre.
El Primer Censo Nacional. Se realizó bajo la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento y arrojó una población de 1.737.000 habitantes, concentrados en su mayoría en la provincia de Buenos Aires, donde residía aproximadamente el 48 % de la población extranjera.
El Primer Censo Nacional. Se realizó bajo la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento y arrojó una población de 1.737.000 habitantes, concentrados en su mayoría en la provincia de Buenos Aires, donde residía aproximadamente el 48 % de la población extranjera.
1872. José Hernández.“El Gaucho Martín Fierro”.La obra de José Hernández narra la historia de un gaucho renegado que se resiste a los dictados de la “civilización”. Una protesta en contra de las tendencias extranjerizantes que comenzaban a transformar al país. Por su gran éxito, pronto se lo reconoció como el libro nacional de los argentinos y un emblema de la argentinidad.
1880, 21 de septiembre.Federalización de la Ciudad de Buenos Aires.
Derrotado Carlos Tejedor, el Congreso aprobó la ley 1029, que declara Capital de la República al municipio de la Ciudad de Buenos Aires.
Derrotado Carlos Tejedor, el Congreso aprobó la ley 1029, que declara Capital de la República al municipio de la Ciudad de Buenos Aires.
1882. El primer frigorífico.
El francés Eugenio Terrassón, en San Nicolás de los Arroyos, funda el primer frigorífico en Argentina y en Sudamérica. El establecimiento podía congelar 30 toneladas de carne por día, con cámaras para almacenar hasta 500 toneladas. Ese mismo año se realiza el primer envío de carnes congeladas a Europa.
El francés Eugenio Terrassón, en San Nicolás de los Arroyos, funda el primer frigorífico en Argentina y en Sudamérica. El establecimiento podía congelar 30 toneladas de carne por día, con cámaras para almacenar hasta 500 toneladas. Ese mismo año se realiza el primer envío de carnes congeladas a Europa.
1889. Florentino Ameghino.
Fue la primera gran figura de la ciencia argentina. Fue un naturalista, paleontólogo y antropólogo. Fue profesor de zoología en la Universidad de Córdoba y director del Museo Nacional de Buenos Aires. En 1889, su “Contribución al conocimiento de los mamíferos fósiles de la República Argentina”, le valió la medalla de oro en la Exposición Universal de París.
Fue la primera gran figura de la ciencia argentina. Fue un naturalista, paleontólogo y antropólogo. Fue profesor de zoología en la Universidad de Córdoba y director del Museo Nacional de Buenos Aires. En 1889, su “Contribución al conocimiento de los mamíferos fósiles de la República Argentina”, le valió la medalla de oro en la Exposición Universal de París.
1898, 8 de octubre. Caras y Caretas. La revista logró una gran popularidad gracias a un tratamiento ágil de las noticias, donde se combinaba calidad de información, humor y un diseño llamativo. En sus páginas escribieron notables escritores y periodistas. Sus ilustradores eran los mejores de su tiempo, las portadas eran dibujadas por Cao y por Mayol.
1903, 21 de mayo. Lola Mora. Fuente de las Nereidas.
Su fuente fue la primera obra realizada por una mujer que se inauguró en Buenos Aires. Se emplazó donde hoy se cruzan L. N. Alem y Perón. El Congreso de la Nación ha instituido la fecha de nacimiento, 17 de noviembre, como el “Día Nacional del Escultor y las Artes Plásticas".
Su fuente fue la primera obra realizada por una mujer que se inauguró en Buenos Aires. Se emplazó donde hoy se cruzan L. N. Alem y Perón. El Congreso de la Nación ha instituido la fecha de nacimiento, 17 de noviembre, como el “Día Nacional del Escultor y las Artes Plásticas".
1908, 25 de mayo. Teatro Colón.
La piedra fundamental fue colocada el 25 de mayo de 1890. El proyecto inicial fue del arquitecto Francesco Tamburini y, a su muerte en 1891, continuado por el arquitecto Víctor Meano, autor del palacio del Congreso Argentino. La sala se inauguró el 25 de mayo de 1908 con la ópera Aída a cargo de la Gran Compañía Lírica Italiana.
La piedra fundamental fue colocada el 25 de mayo de 1890. El proyecto inicial fue del arquitecto Francesco Tamburini y, a su muerte en 1891, continuado por el arquitecto Víctor Meano, autor del palacio del Congreso Argentino. La sala se inauguró el 25 de mayo de 1908 con la ópera Aída a cargo de la Gran Compañía Lírica Italiana.
1909, 22 de mayo. Mario Gallo. “La Revolución de Mayo”.
Fue el primer film de ficción argentino realizado con actores profesionales. Dirigida por Mario Gallo, narraba los acontecimientos de la Revolución de Mayo, cuyo centenario se cumpliría en un año. La película era muda y se estrenó el 22 de Mayo de 1909 en el teatro Ateneo, ubicado en la esquina de Corrientes y Maipú.
Fue el primer film de ficción argentino realizado con actores profesionales. Dirigida por Mario Gallo, narraba los acontecimientos de la Revolución de Mayo, cuyo centenario se cumpliría en un año. La película era muda y se estrenó el 22 de Mayo de 1909 en el teatro Ateneo, ubicado en la esquina de Corrientes y Maipú.
1913, 1 de diciembre. Subterráneo de Buenos Aires.
En 1909, el intendente Güiraldes y la Compañía de Tranvías Anglo-Argentina (CTAA) firman un contrato para construir y explotar por 80 años tres líneas de subterráneos, pero sólo se construyó la actual Línea A, Plaza de Mayo-Primera Junta. El 1º de diciembre de 1913 se inauguró el tramo Plaza de Mayo y Miserere y siete meses después se concluyeron las obras.
En 1909, el intendente Güiraldes y la Compañía de Tranvías Anglo-Argentina (CTAA) firman un contrato para construir y explotar por 80 años tres líneas de subterráneos, pero sólo se construyó la actual Línea A, Plaza de Mayo-Primera Junta. El 1º de diciembre de 1913 se inauguró el tramo Plaza de Mayo y Miserere y siete meses después se concluyeron las obras.
1917, 1 de octubre. Carlos Gardel .
Nace el tango Canción. Pascual Contursi le ofrece a Gardel y Razzano una letra que había escrito para "Lita", un tango de Samuel Castriota. En ese momento el tango era instrumental y poner letra era una gran trasgresión. Finalmente, la rebautizaron "Mi noche triste" y Gardel la interpretó en el Teatro Esmeralda.
Nace el tango Canción. Pascual Contursi le ofrece a Gardel y Razzano una letra que había escrito para "Lita", un tango de Samuel Castriota. En ese momento el tango era instrumental y poner letra era una gran trasgresión. Finalmente, la rebautizaron "Mi noche triste" y Gardel la interpretó en el Teatro Esmeralda.
1920, 27 de agosto. Primera Emisión de Radio. Exactamente en esta fecha se produce la primera emisión radial en nuestro país. Un grupo de amigos radioaficionados –Enrique Susini y sus tres amigos César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica–, a quienes luego se los llamó "Los locos de la azotea", emite la obra " Parsifal" de Wagner desde la terraza del Teatro Coliseo.
1933, 27 de abril. Tita Merello y Libertad Lamarque, “Tango”.Fue la primer película comercial sonora argentina. Dirigida por Luis J. Moglia Barth, narraba la historia de una muchacha del arrabal, que desoye las palabras de un hombre que realmente la quiere y se fuga con el guapo del barrio. Actores: Tita Merello, Libertad Lamarque, Luis Sandrini, entre otros.
1934. Enrique Santos Discépolo. “Cambalache”.Enrique Santos Discépolo compone “Cambalache” durante la Década Infame para la película "El alma del bandoneón", estrenada en 1935. La canción fue prohibida por una resolución del ministro de Educación Gustavo Martínez Zuviría, quien prohibió los voseos y el lunfardo en los tangos. Dicha medida fue derogada por Juan Domingo Perón.
1937, 1 de enero. Los almanaques de Molina Campos.
En 1931, la Fábrica Argentina de Alpargatas publica almanaques con trabajos de Molina Campos y el éxito fue absoluto, primero en el público rural, donde llegaban con preferencia los productos de la firma y luego en la ciudad.
En 1931, la Fábrica Argentina de Alpargatas publica almanaques con trabajos de Molina Campos y el éxito fue absoluto, primero en el público rural, donde llegaban con preferencia los productos de la firma y luego en la ciudad.
1940. El radioteatro.En la década del ’40, el radioteatro captó la atención de un numeroso público, en especial por parte del público femenino que seguía fielmente las voces y peripecias sentimentales de Oscar Casco, Hilda Bernard, Susy Kent, Rosa Rosen, Eduardo Rudy, Jorge Salcedo o Julia Sandoval, con guiones de Abel Santa Cruz, Nené Cascallar y María del Carmen Martínez Paiva.
1951, 17 de octubre. Canal 7. Primera transmisión televisiva.El LS82 Canal 7 de Buenos Aires fue la primera emisora de la república Argentina. Su primera transmisión la realizó el 17 de octubre, el Día de la Lealtad Peronista, de 1951 desde la Plaza de Mayo. En ese momento sólo pudieron recibir la señal treinta aparatos receptores de TV. El 4 de noviembre de 1951 se iniciaron las transmisiones regulares de Canal 7.
1957, 20 de agosto. Revista Tía Vicenta.
Apareció la Su creador, Juan Carlos Colombres, apodado Landrú, se inspiró en su tía Cora para hacer un personaje central: una señora mayor que cree que sabe todo y responde a cualquier tema con gran autoridad, pero sin tener idea de lo que está diciendo, mientras explica todo con disparates mayúsculos.
Apareció la Su creador, Juan Carlos Colombres, apodado Landrú, se inspiró en su tía Cora para hacer un personaje central: una señora mayor que cree que sabe todo y responde a cualquier tema con gran autoridad, pero sin tener idea de lo que está diciendo, mientras explica todo con disparates mayúsculos.
1961. Tato Bores.
Mauricio Borensztein logra captar la atención del público con "Tato, siempre en domingo", un ciclo que introduce el humor político en la TV en 1961. Allí desarrolla el personaje que lo acompañaría el resto de su carrera: Tato. Sus vertiginosos monólogos, llenos de sarcasmos sobre el poder no siempre fueron tolerados por lo que sufrió la censura en varios períodos.
Mauricio Borensztein logra captar la atención del público con "Tato, siempre en domingo", un ciclo que introduce el humor político en la TV en 1961. Allí desarrolla el personaje que lo acompañaría el resto de su carrera: Tato. Sus vertiginosos monólogos, llenos de sarcasmos sobre el poder no siempre fueron tolerados por lo que sufrió la censura en varios períodos.
1964, 29 de septiembre. Quino. “Mafalda”.
En 1963, la agencia Agnes Publicidad le encarga a Quino un personaje para la campaña de electrodomésticos “Manfield”. Así nace Mafalda, aunque la campaña nunca se realiza y queda archivada. Al año siguiente, presenta la historieta al semanario "Primera Plana" que la publica y a los pocos años se convierte en un éxito rotundo.
En 1963, la agencia Agnes Publicidad le encarga a Quino un personaje para la campaña de electrodomésticos “Manfield”. Así nace Mafalda, aunque la campaña nunca se realiza y queda archivada. Al año siguiente, presenta la historieta al semanario "Primera Plana" que la publica y a los pocos años se convierte en un éxito rotundo.
1965. El Rock Nacional. La Cueva.
En rock nacional nació en “La Cueva”, un sótano ubicado en Av. Pueyrredón 1723. Entre los más asiduos concurrentes estaban Sandro, Tanguito, Litto Nebbia, Spinetta, Miguel Abuelo, Pappo, Pajarito Zaguri y Horacio Martínez, entre muchos otros. En “La Perla de Once”, un bar mítico donde solían desayunar en las madrugadas, Tanguito y Nebbia compusieron “La Balsa”.
En rock nacional nació en “La Cueva”, un sótano ubicado en Av. Pueyrredón 1723. Entre los más asiduos concurrentes estaban Sandro, Tanguito, Litto Nebbia, Spinetta, Miguel Abuelo, Pappo, Pajarito Zaguri y Horacio Martínez, entre muchos otros. En “La Perla de Once”, un bar mítico donde solían desayunar en las madrugadas, Tanguito y Nebbia compusieron “La Balsa”.
1967. María Elena Walsh. “El país de Nomeacuerdo”.
Con “El País de Nomeacuerdo”, Walsh incorpora el lenguaje coloquial, el disparate y los juegos de palabras, y revoluciona la música infantil. Entre sus obras las más populares se encuentran: El Reino del Revés”, “Manuelita la tortuga”, “La marcha de Osías”, “Canción de tomar el té”, “El Twist del Mono Liso”, “La Reina Batata”, “El Jacarandá”, “La Mona Jacinta” y “La Vaca Estudiosa”.
Con “El País de Nomeacuerdo”, Walsh incorpora el lenguaje coloquial, el disparate y los juegos de palabras, y revoluciona la música infantil. Entre sus obras las más populares se encuentran: El Reino del Revés”, “Manuelita la tortuga”, “La marcha de Osías”, “Canción de tomar el té”, “El Twist del Mono Liso”, “La Reina Batata”, “El Jacarandá”, “La Mona Jacinta” y “La Vaca Estudiosa”.
1971. Roberto Fontanarrosa. “Inodoro Pereyra”.
A fines de 1971 aparece “Hortensia”, una revista donde Fontanarrosa presenta dos personajes que marcarían una época en el humor gráfico argentino: “Inodoro Pereyra, el renegau” y “Boogie, el aceitoso”. Inodoro Pereyra es un gaucho de la pampa argentina que, solitario, reflexiona sobre la vida acompañado de su perro Mendieta.
A fines de 1971 aparece “Hortensia”, una revista donde Fontanarrosa presenta dos personajes que marcarían una época en el humor gráfico argentino: “Inodoro Pereyra, el renegau” y “Boogie, el aceitoso”. Inodoro Pereyra es un gaucho de la pampa argentina que, solitario, reflexiona sobre la vida acompañado de su perro Mendieta.
1972. Alberto Migré. “Rolando Rivas, taxista”.
Rolando Rivas, taxista fue la telenovela más exitosa de la televisión argentina, obteniendo 40 puntos de rating. Creada por Alberto Migré, el mejor autor de telenovelas que tuvo el país, fue protagonizada por Claudio García Satur y Soledad Silveyra. El ciclo reflejaba la vida cotidiana de la urbe porteña con un lenguaje coloquial y sencillo que cambio definitivamente el género.
Rolando Rivas, taxista fue la telenovela más exitosa de la televisión argentina, obteniendo 40 puntos de rating. Creada por Alberto Migré, el mejor autor de telenovelas que tuvo el país, fue protagonizada por Claudio García Satur y Soledad Silveyra. El ciclo reflejaba la vida cotidiana de la urbe porteña con un lenguaje coloquial y sencillo que cambio definitivamente el género.
23 de mayo 1992 - Muere Atahualpa Yupanqui.
En una habitación de hotel de la ciudad de Nimes, Francia, muere Atahualpa Yupanqui. Cantautor, guitarrista y escritor, se lo considera uno de los más grandes músicos argentinos de folklore.
En una habitación de hotel de la ciudad de Nimes, Francia, muere Atahualpa Yupanqui. Cantautor, guitarrista y escritor, se lo considera uno de los más grandes músicos argentinos de folklore.
2000, 29 de julio. Fallece un grande. René Gerónimo Favaloro.
Nacido el 12 de julio de 1923, fue el médico cirujano torácico argentino, quien realizó el primer bypass aorto-coronario en el mundo•
Fuente: www.mediosindependientes.com; www.bicentenario.argentina.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario